939030070258712 ;

Prensa

AGRO SUSTENTABLE 

Día del Ambiente: la revalorización de los residuos agroindustriales, una solución enmarcada en el nuevo paradigma productivo

campolimpio Se inauguró un nuevo Centro de Almacenamiento Transitorio en Daireaux

En una nueva edición de Agroactiva, la industria aprovechó la efeméride ambiental para abordar un desafío concreto del sector: qué hacer con los residuos. A través de un panel multidisciplinario, diversos actores públicos y privados de la cadena compartieron su punto de vista sobre los procesos, ventajas y oportunidades de un sistema pionero, alineado con la sustentabilidad: el que gestiona responsablemente los envases vacíos de fitosanitarios.

En el marco del Día Mundial del Ambiente, CampoLimpio reunió en AgroActiva a representantes de los sectores público y privado para dialogar sobre los avances y desafíos del sistema de gestión de envases vacíos de fitosanitarios en Argentina. La actividad puso en foco el rol clave del agro en la reducción de la huella ambiental y en la transición hacia un modelo productivo más sostenible.

Como toda industria, el agro genera residuos. Gestionarlos adecuadamente, darles un destino seguro y revalorizarlos se ha vuelto una condición esencial para producir de forma sustentable, en línea con las crecientes exigencias ambientales, sociales y económicas del mercado. Bajo este enfoque, los participantes coincidieron en destacar la importancia de un sistema ya operativo que recupera, transporta y transforma los envases vacíos según lo establecido por la Ley Nacional 27.279, la primera que define la responsabilidad extendida de todos los actores involucrados.

Durante el encuentro -organizado por CampoLimpio, entidad que coordina este sistema integral- se compartieron datos y experiencias que muestran avances tanto cuantitativos (en kilos de envases recuperados), como cualitativos, al reducir riesgos para la salud y el ambiente. La diversidad de voces presentes dejó en evidencia que el éxito del modelo radica en su carácter corresponsable, que requiere la participación activa de todos los eslabones de la cadena. El debate se centró en cómo seguir fortaleciendo una economía circular en el agro, revalorizando residuos y consolidando su compromiso con el ambiente.

Voces del encuentro

Desde el sector público, Enrique Estévez, ministro de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, destacó la necesidad de ampliar la recuperación de residuos, incluyendo otros como los silobolsas: “Afortunadamente, tenemos un potencial de agregado de valor enorme, que permite seguir potenciando el trabajo público – privado, eficientizando dinámicas y procesos”. En esa línea, agregó: “junto con CampoLimpio, estamos llegando a los productores a través de entidades representativas del sector, claves para generar aceptación y confianza”.

Su coterránea Clara García, presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados de Santa Fe, añadió: “Debemos entender definitivamente que el cuidado ambiental y el desarrollo productivo van de la mano, son variables que se complementan, se integran. Legislativamente, hemos logrado un marco legal que sostiene dicha concepción; ahora, debemos seguir plasmando el espíritu de las reglamentaciones en las acciones de todos los días”.

Desde la provincia de Buenos Aires, Paulo Suarez, director de Residuos Especiales y Patogénicos aportó una mirada histórica y estratégica: “Hace mucho que venimos trabajando sobre esta temática, incluso antes de contar con la normativa nacional; arrancamos cuando todo estaba por hacerse”. A continuación, subrayó: “la ley y el esquema de gestión son un ejemplo; por un lado, porque de su elaboración participaron todos los partidos políticos, por el otro, porque ha sido recibida transversalmente por toda la cadena. Esto la convierte en una referencia para la industria”.

El aporte del sector privado

El panel también incluyó experiencias del ámbito privado. Francisco Alcalde, gerente general de MIDAES y operador del sistema en San Luis, remarcó: “Nuestra misión es transformar residuos en productos, mediante el concepto de la economía circular. Nos hemos dado cuenta de que todo negocio debe abarcar 3 planos: el económico, el social y el ambiental”. A propósito, reconoció: “la sinergia con CampoLimpio se dio de forma natural, para abordar ese último eslabón dónde los envases se convierten en materia prima segura y permitida”. Por su parte, Ricardo Oharriz, responsable de DOSAM SRL, empresa de la industria plástica, subrayó: “Nuestra actividad coloca a la responsabilidad en un lugar central. De ahí que nos sintamos identificados con un modelo que se sustenta en la responsabilidad extendida, donde cada rol es indispensable para cambiar la realidad”. También indicó: “nos acercamos al sistema para volcar nuestra experiencia y elaborar un envase tricapa, que recurre a plástico recuperado, disminuyendo el consumo de plástico virgen en un 35%”.

 

Mirada a futuro

El cierre estuvo a cargo de Juan Manuel Medina, gerente de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de CampoLimpio y moderador del encuentro, quien afirmó: “Transformar la gran cantidad de envases recuperados en nuevas oportunidades es clave para reducir cada vez más la huella ambiental del sector. Ese es el camino en el que tenemos que seguir creciendo, sin dudas”.

Finalmente, Alicia Ciciliani, exministra de Producción de Santa Fe, concluyó: “Lo determinante que es identificar aquello que no está funcionando, para modificarlo. Esto implica estar dispuestos a llevar adelante líneas de trabajo que contemplen no solo la foto general, sino también los detalles”.

A propósito del Día del Ambiente, los voceros coincidieron en que la sustentabilidad -y en especial, la revalorización de residuos- no es un objetivo a futuro, sino una exigencia del presente. Para ello, es indispensable continuar articulando entre Estado, empresas y asociaciones civiles, con metas claras y responsabilidad compartida.

Seguí la participación de CampoLimpio en AgroActiva 2025 a través de nuestras redes: InstagramLinkedin

Acerca de CampoLimpio

CampoLimpio tiene como misión diseñar e implementar un completo sistema de gestión ambiental para recuperar los envases vacíos de fitosanitarios del campo argentino, promoviendo la sustentabilidad y el cuidado del ambiente. La asociación articula esfuerzos con autoridades municipales, provinciales y nacionales junto a distribuidores, productores y organizaciones del sector para desplegar el sistema en todo el territorio nacional. Se trata de una plataforma que integra el trabajo colaborativo de esta amplia cadena de valor y unifica el proceso de recuperación de envases vacíos de productos fitosanitarios utilizados en el campo argentino, a la vez que impulsa un nuevo paradigma de economía circular en el sector productivo.