CONOCIENDO A LOS PROTAGONISTAS: DIEGO BRACCO, VICEPRESIDENTE DE LA CÁMARA ARGENTINA DEL MANÍ
“Dentro del maní mundial, Argentina tiene una ventaja por su integración vertical”

Diego Bracco, vicepresidente de la Cámara Argentina del Maní y responsable comercial de Maniagro, nos contó que la sustentabilidad es un eje clave para seguir siendo proveedores preferenciales.
¡Hola, Diego! Muchas gracias por tu tiempo y dejaros mostrar el trabajo de la Cámara Argentina del Maní. En la actualidad, ¿qué lugar ocupa la sustentabilidad dentro de la agenda de los productos que forman parte de la Cámara?
Es un punto importante luego del clima y la productividad. Los clientes del exterior cada vez más sobre la mesa lo rico y saludable que es el maní, así como lo sustentable que es. Muchas empresas tienen compromisos a lograr ciertos objetivos, por ejemplo en huella de carbono, que, como somos sus proveedores preferenciales, ya que Argentina exporta casi el 70% del maní de lo que consume Europa, nos trasladan a nosotros los requerimientos que asumen. Hoy hay varias empresas que tienen objetivos a 2030 de carbono cero y tienen las demandas de cómo la producción va a ayudar a disminuir la huella de carbono.
¿Qué certificaciones o requisitos son necesarios para exportar maní, fundamentalmente al mercado europeo?
El primer requerimiento sanitario es un tema de aflatoxinas -un hongo- que Argentina, por la época en la que cosecha que es casi invierno, no lo tiene como problema. El segundo requisito es de calidad lo físico- químico de cada lote que se produce, y el tercero todavía no es un requisito, pero se está observando el cómo lo hacemos.
Dentro del sector del maní mundial, Argentina tiene una ventaja, por su integración vertical entonces el cliente que lo compra o quien lo vende tiene una comunicación directa del productor de cómo se hace el maní, porque los mismo que producimos somos los que procesamos y exportamos, con lo cual los procesos de modificación o mejora son casi directos, más rápidos. En otros casos, el que exporta es alguien distinto al que produce y están desconectados los objetivos.
¿Es un diferencial el cumplimiento de requisitos ambientales en el mercado internacional?
Es parte de un combo. Esa vara se va levantando e internamente vamos cumplimiento nuevas exigencias que son pisos nuevos en función de las regulaciones y requerimientos. Si la cadena fuera diferente y para hacer un cambio tuviéramos que darnos vuelta para hablar con 2.000 productores, sería inviable.
Desde la Cámara, ¿qué acciones están impulsando para acompañar a los productores en este camino hacia una producción más sustentable?
En su momento, dentro de las empresas más grandes compradoras presentaron un programa en pocos productores. Se buscó que ese criterio se aplique también al resto de las empresas para que sea participable por todas las empresas que integran la Cámara. La idea fue englobarla bajo una sola entidad para facilitar y que sea la misma para todos y el resultado sea comparable y traducible a una misma forma de leer el manejo que distintas empresas pueden hacer.