939030070258712 ;

Prensa

CONOCIENDO A LOS PROTAGONISTAS: AGUSTINA MANCINI DE ACA JÓVENES

“Las nuevas generaciones nacemos pensando sosteniblemente”

Buscamos brindarle soluciones al productor, a través de una propuesta de valor que trascienda lo económico - comercial, contemplando la mirada ambiental - Entrevista a Gonzalo Turri de Cooperativa Lehmann

Agustina Mancini, pro-tesorera de ACA Jóvenes se explayó sobre su visión y la de la juventud respecto al desarrollo sostenible en el sector. Además de las acciones que llevan adelante desde la organización, abordó la realidad que perciben todos los días, al interactuar con los actores y la industria en general.

¡Hola, Agustina! Muchas gracias por brindarnos este espacio, para nosotros es muy importante conocer de primera mano los avances en materia de producción sustentable en el sector, a través de sus actores. A modo de introducción, ¿podrías contarnos brevemente tu historia en ACA Jóvenes?
Llegué a ACA Jóvenes hace 8 años, cuando tenía 15, ya que la organización visitó mi pueblo (Centeno, Santa Fe), con intenciones de formar juventudes. Gracias a esta iniciativa, pude sumarme a un seminario, que contó con participantes de todo el país. Justamente, me atrapó el hecho de que en estas charlas se hacía hincapié en temas como la sustentabilidad y el cuidado ambiental. De esta forma, fui conjugando las actividades de la organización con mis otras ocupaciones; hoy en día estoy terminando la carrera de ingeniería química en Rosario.

Considerando tu interés en las temáticas vinculadas con la sustentabilidad ¿Cuáles crees que son los principales desafíos del sector en este campo?
Como solemos remarcar en los conversatorios, creo que los principales desafíos son dos: la educación y la concientización. En síntesis, la producción sustentable del agro en particular se basa en un enfoque que trasciende lo estrictamente económico, ponderando otras variables, como lo ambiental y lo social, para conjugarlas con la búsqueda de réditos. Por eso, el primer paso es comprender que hay mucho por transformar y mejorar, tanto a nivel personal como desde las organizaciones. Todo empieza por saber de qué manera se están haciendo las cosas y ver de qué forma podemos perfeccionar dichos procesos en todo sentido, en todas las áreas. Una vez que estamos al tanto de todo esto, queda avanzar con acciones concretas, a través del compromiso de los actores.

¿Crees que hay una visión más unánime respecto a la importancia de actuar responsablemente, sobre todo en las nuevas generaciones?
Sin dudas. Creo que es algo que llevamos un poco adentro los más jóvenes, lo tenemos incorporado. Muchas veces se dice que “nacimos con la tecnología”; bueno, en este caso se puede decir que también “nacimos pensando sosteniblemente”. Por eso, pienso que tenemos un potencial enorme, ya que podemos transmitir dicho enfoque e impulsar la innovación y el cambio de paradigma. Asimismo, es justo reconocer que la cadena de valor en general ya se está adaptando a este cambio, dado que es la tendencia imperante hoy en día y lo será aún más en el futuro inmediato.

¿Qué proyectos y acciones impulsan desde ACA Jóvenes para favorecer el cuidado del ambiente?
Tenemos más de 40 juventudes distribuidas a lo largo de todo el país. Todas tienen proyectos y llevan adelante acciones direccionadas al cuidado ambiental. Existen proyectos forestales, de reciclaje de plástico, de silobolsas, de aceites. También, en muchas ciudades medianas a chicas y pueblos, trabajamos con las escuelas locales, en materia de concientización. Además, desde ACA Jóvenes organizamos dos eventos anuales, el Congreso Técnico y el Seminario Nacional de Juventudes. Allí, medimos la huella de carbono generada, a la vez que compramos bonos de carbono, para que los eventos sean carbono neutral. De este modo, mostramos con el ejemplo que cada vez que hacemos algo, debemos contemplar todas sus implicancias/efectos, para darle una impronta sostenible.

En cuanto a la industria y el mercado ¿Ven una mayor atención respecto a las variables ambientales? ¿Se te viene a la mente algún ejemplo?
Sí, 100%. Hay un cambio de perspectiva muy grande. El mundo evolucionó en materia de sustentabilidad. Antes, quizás estaba más vinculado a algo voluntario, hasta altruista; hoy paso a ser una necesidad y una exigencia. Por ejemplo, muchos mercados e industrias toman en cuenta los criterios económicos, ambientales sociales y de gobernanza (ESG) a la hora de desarrollar actividades, negocios y transacciones. Estos parámetros establecen regulaciones, requisitos y trazabilidad de los procesos, que deben seguirse de forma obligatoria si se pretende ser competitivo. Además de las ESG, se tienen en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta cuestión es realmente trascendente para la matriz económica argentina, que se caracteriza por su capacidad agroexportadora. Tenemos el caso de la planta ACABio que produce bioetanol, proyectada desde sus inicios para hacer todo de forma circular: se elabora combustible (etanol), a partir de maíz (un recurso natural y renovable) y el dióxido de carbono que se genera termina siendo utilizado para gasificar gaseosa.