939030070258712 ;

Prensa

ENTREVISTA A GONZALO TURRI DE COOPERATIVA LEHMANN: CONOCIENDO A LOS PROTAGONISTAS

“Buscamos brindarle soluciones al productor, a través de una propuesta de valor que trascienda lo económico – comercial, contemplando la mirada ambiental”

Buscamos brindarle soluciones al productor, a través de una propuesta de valor que trascienda lo económico - comercial, contemplando la mirada ambiental - Entrevista a Gonzalo Turri de Cooperativa Lehmann

Conversamos con Gonzalo Turri, director ejecutivo de la Cooperativa Lehmann, sobre los procedimientos que realiza la organización en pos de una producción sostenible. En ese sentido, abordamos específicamente su relación con el sistema CampoLimpio, que los tendrá como gestores del Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT) de Pilar, Santa Fe.

¡Hola, Gonzalo! Es un placer conocer de primera mano el trabajo de la Cooperativa Lehmann en torno a fomentar la conciencia ambiental entre los productores. ¿Podrías indicarnos cuáles son las principales acciones que llevan adelante en materia de sustentabilidad?

Tenemos tres ejes de trabajo en lo referido al cuidado del ambiente y la sustentabilidad. Por un lado, uno está enfocado en lo que es la educación ambiental y forestal, y lo desarrollamos junto a la Universidad Católica de Santa Fe. Asimismo, otro se vincula con las reservas forestales, específicamente con nuestra reserva forestal en San Agustín, que cuenta con más de 4 mil ejemplares de diversas especies de eucalipto. Allí, nos proponemos averiguar de forma experimental cuál es la especie que mejor se adapta al suelo de la zona y cuál logra “secuestrar” mayor cantidad de carbono. También, tenemos otra reserva en Pilar, que utilizamos para concientizar al productor sobre la importancia de poblar los campos con distintos tipos de árboles. En esta tarea, trabajamos en conjunto con la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral. Por último, junto con la Universidad Tecnológica Nacional, facultad regional Rafaela, lanzamos una línea de trabajo sobre medición de huellas ambientales, en más de 60 tambos, como una manera de tener datos concretos de la producción de nuestra zona.

A través de estas iniciativas, buscamos que la cooperativa sirva de vehículo para acercar el conocimiento científico al territorio. El objetivo de ofrecer soluciones al productor, a través de una propuesta de valor que trascienda lo económico – comercial, contemplando la mirada ambiental.

La cooperativa tiene más de 70 años de trayectoria. ¿Cómo han vivido con el correr de los años los cambios en materia ambiental y productiva?

En mayo cumpliremos 74 años e iniciaremos el camino a los 75. Estamos convencidos de que en el futuro inmediato la licencia social no va a ser un aspiracional, sino que será algo que las organizaciones como la Lehman deberán tener. Por licencia social entendemos aquella legitimación que te da la comunidad para que puedas desarrollar tu actividad. Por eso, desde hace 4 años hemos definido que dicho requisito sea uno de los ejes prioritarios de la estrategia organizacional. Por lo tanto, tiene que estar siempre sobre la mesa. Así como necesitamos generar resultados económicos, necesitamos hacerlo cuidando el ambiente. Sin dudas, esto significa un antes y un después, porque la propuesta de valor tiene que ser más amplia.

¿Qué lugar ocupan asociaciones como CampoLimpio en dicha estrategia?

Son muy importantes, porque nos permiten alcanzar la amplitud que mencionaba antes, a través de soluciones concretas, técnicas y profesionales referidas a las nuevas variables que queremos considerar, por fuera del plano estrictamente económico. Además, es importante mencionar que nuestro génesis asociativo afortunadamente nos predispone a generar estas sinergias. El trabajo con entidades como CampoLimpio es una forma de reencontrarnos y fortalecer nuestras propias raíces.